danza anaconda

jueves, 22 de septiembre de 2016

proyecto PRAE institución educativa municipal Winnipeg Pitalito Huila

PROYECTO
AMBIENTAL
 PRAE

“Reciclando ando”

TABLA DE CONTENIDO
1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1-1 Datos de la institución
1-2 Titulo
1-3 Responsable
1-4 Localización
1-5 Cobertura y duración
1-6 Población
1-7 Área de influencia

2      MARCO DE REFERENCIA
2-1 Caracterización del problema
2-2 Análisis de la situación
2-3 Justificación
2-4 Antecedentes
2-5 Metas


3      ESTRUCTURA
3-1 Objetivos general
3-2 Objetivos específicos
3-3 Productos

4      DINÁMICA DEL PROYECTO
4-1 Cronograma de actividades
4-2 Presupuesto y flujo financiero
4-3 Sostenibilidad del prae










1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1-1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: WINNIPEG
DIRECCIÓN calle 5 # 1-08 agua blanca sede principal corregimiento Charguayaco sede rural  TELÉFONOS: 8360140
NIT: 813.013.613-0
CÓDIGO DANE: 141551000829

1-2 NOMBRE DEL PRAE:” RECICLANDO- ANDO”

1-3 RESPONSABLE: Leonardo Meneses


1-4 LOCALIZACIÓN : zona rural

1-5 COBERTURA:
Como población beneficiaria de forma directa tenemos la institución educativa municipal Winnipeg sede charguayaco la cual se desarrolla con los estudiantes de sexto a undécimo que oscilan en edades ente 10 y 16 años con un total 110 estudiantes, la duración del proyecto estará sujeta a la duración del año escolar 2015 proyectándose a años posteriores.

1-6 POBLACIÓN

La población que hace parte del proyecto son los estudiantes, docentes, padres de familia,  directivos, administrativos y comunidad en general , Son familia en su mayoría compuestas, algunas con credo diferentes al católico, de estrato socio económico 1 y 2 que se dedican en su gran mayoría al cultivo de café, plátano, yuca,  frijol, hortalizas y algunos frutales.

1-7 AREA DE INFLUENCIA
El proyecto se realizara en el municipio de Pitalito, correspondiente al corregimiento de charguyaco situado en la vereda charguayaco, más exactamente en la vía que conduce a la inspección de San Adolfo del municipio de Acevedo Huila.

    Mapa departamento del Huila



Mapa municipio de Pitalito Huila






Mapa corregimientos de Pitalito (charguayaco)



2      MARCO DE REFERENCIA

2-1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
Pitalito es considerado como la estrella vial de nueve municipios con conexión a tres departamentos como son el Cauca, Putumayo y Caquetá, este privilegio también conlleva un crecimiento demográfico acelerado el cual trae problemas ambientales serios como:
v  Confluencia de  residuos sólidos de nueve municipios, ya que aquí funciona la planta de tratamiento de biorganicos.
v  Contaminación atmosférica por quemas en el área rural y tránsito de vehículos de carga pesada a nivel rural y urbano.
v  Contaminación de fuentes hídricas  en la zona, teniendo en cuenta que es la única quebrada en la zona.

v  Y la más grave falta de conciencia de los moradores del corregimiento de charguayaco sobre el daño que se genera al no tener lugares adecuados para el almacenamiento de las basuras.

Por tal motivo se ha implementado una estrategia empezando con la comunidad estudiantil del corregimiento de charguayaco para posteriormente extenderla a toda la comunidad en general.
Nuestra institución se encuentra ubicad en medio de todos estos problemas lo cual la hace de mejorar.

2-2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

             La contaminación que nos rodea en el colegio y su impacto sobre el medio ambiente conducen, en todas sus formas al cambio climático global, pues tenemos claro que nuestro colegio es un espacio que habitamos a diario y debido a la necesidad se han implementado varias estrategias pedagógicas que consisten en lo siguiente.
  • Gestionar implementos para una adecuada clasificación de los residuos, tales como canecas en sitios estratégicos del plantel educativo.
  • Un sitio adecuado para el almacenamiento total de todas las basuras del colegio.
  • Recipientes en material reciclable y/o del medio en cada una de las casas de los estudiantes para que realicen el debido proceso, donde se motiven a los padres de familia a utilizarlo de la mejor manera.
  • Y por último implementarlo en todas las sedes de la institución para un mejor manejo de clasificación y uso adecuado. 

2-3 JUSTIFICACIÓN

Hemos considerado que la contaminación no es solo la basura o los deshechos materiales, la tomamos en un sentido integral, para hacer que nuestra comunidad estudiantil se mire como un todo y se haga consiente del contexto ambiental social y cultural al que pertenecen y al que vale la pena transformar y mejorar con el aporte de cada uno y de los grupos de acción que construyamos.

La actual sociedad de consumo establece la producción indiscriminada de bienes, servicios y formas de relación que se enmarcan en un proceso de todo lo que se consume se usa y se tira a ese sentido todo se vuelve basura.

                                                                               

Debemos redefinir el concepto de contaminación y entender que el hombre es un elemento más del medio ambiente y que todos los elementos son valiosos y todas las relaciones posibles construyen un tejido espiritual y material que garantiza la armonía interior y exterior.

Es así como la institución educativa municipal Winnipeg sede charguayaco inserta en el PEI el proyecto ambiental “reciclando ando” desde los grados de sexto a undécimo enfatizando en la problemática que nos aqueja a toda la sociedad “la contaminación”.

Para esto se plantea el problema número uno que es la baja conciencia por el cuidado del medio ambiente por parte de toda la comunidad de la institución educativa de manera teórica y practica con las siguientes acciones.

1-    La aplicación de la transversalidad en todas las áreas del conocimiento, en la cual todos los temas serán insertados en la malla curricular institucional.

2-    se harán asignaciones de los temas sobre la contaminación ambiental por grados para que cada docente los desarrolle de acuerdo a su saber y entorno.

2-4 ANTECEDENTES

Debido a la condición socio económica de donde proceden nuestros estudiantes y dado que el municipio de Pitalito es fundamentalmente uno de los municipios que mayor volumen de población desplazada por la violencia del país alberga, los niños y jóvenes del plantel muchos provienen de  hogares y asentamientos en los cuales el hacinamiento, la falta de condiciones de higiene, la violencia intrafamiliar, el conflicto cotidiano entre vecinos, un alto porcentaje de los estudiantes y sus familias desconocen la problemática ambiental que afronta el mundo y por ende Pitalito en los diferentes procesos del diarios vivir.
Todo lo anterior se refleja en la falta de concientización del daño que le causamos al planeta si no tenemos en cuenta estas recomendaciones ambientales que se presentan en la institución.
De otro lado la comunidad docente  y administrativa frente al cumulo de  actividades responsabilidades tanto institucionales como particulares no presta mucha atención a este principal tema que agobia la humanidad  “las diferentes formas de contaminación y nuestra indiferencia”

Frente a lo anterior descrito se recibe poco apoyo por parte de las entidades estatales tanto del orden nacional, departamental como municipal para enfrentar este grave problema, ejemplo palpable en el municipio de Pitalito se lleva años hablando del reciclaje en la fuente primaria, pero aun no empezamos de forma práctica el reciclaje de los residuos sólidos.


2-5 METAS


  • El 50% de la comunidad estudiantil conoce e identifica los tipos de contaminación que generamos con nuestras actividades diarias.
  • El 30% de la comunidad estudiantil realiza actividades de descontaminación tanto en su institución como en su hogar.
  • Se cuenta con sistema de evaluación de la disminución de la contaminación de residuos sólidos.
  • Se enviaron solicitudes de capacitación a empresas públicas de Pitalito para el uso adecuado de la clasificación de residuos sólidos.
  • Se cuenta con un plan estructurado que consiste en concientizar a todos los estudiantes sobre la problemática de la contaminación a través de actividades pedagógicas para disminuir la contaminación con residuos sólidos.
  • Socializar artículos de tipo científicos y ambientales, lecturas y noticias relacionadas con la problemática ambiental.
  • Reducción de un 10% en la producción de residuos sólidos.
  • Aprovechamiento de residuos sólidos mediante procesos de reciclaje.
  • Vinculación de otras organizaciones en el proceso de capacitación a la comunidad estudiantil proyecto familiar y estudiantes sobre las formas de contaminación.
  • Orientación a los estudiantes en temas transversales incluidos en la malla curricular.
  • Desarrollo de actividades lúdico-practico como celebraciones del día del agua 22 de marzo, día de la tierra 22 de abril, día del reciclaje el 8 de mayo y día del medio ambiente 05 de junio.



3      ESTRUCTURA

3-1 OBJETIVO GENERAL

·         Lograr que los estudiantes de la institución educativa municipal Winnipeg sede charguayaco se concienticen en la clasificación y elaboración de la caseta del reciclaje en cada uno de sus hogares para llevar la adecuada separación de los residuos sólidos.




3-2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Motivar a la comunidad en general en el debido proceso de  clasificación adecuado de residuos sólidos.
·         Elaborar casetas de reciclaje en cada uno de los hogares para el uso adecuado  en la separación de residuos sólidos.
·         Exponer la estrategia pedagógica en cada una de las sedes de la institución para que la implementen sus comunidades.


3-3 PRODUCTO

A CORTO PLAZO:

Ø  Transversalizar los temas ambientales incluidos en el PEI.  
Ø  Identificación de residuos sólidos y su clasificación.
Ø  Los docentes identifican los tipos de contaminación ambiental.
Ø  Los docentes conocen los principales problemas ambientales a nivel mundial.
Ø  Falta de conciencia ecológica.


A MEDIANO PLAZO:

Ø  Generar una conciencia ambiental a nivel de la comunidad educativa.
Ø  La comunidad educativa identifica los tipos de contaminación.
Ø  La comunidad  educativa conoce los principales problemas ambientales a nivel mundial.
Ø  Aprovechamiento de los residuos sólidos mediante los procesos de reciclaje en la institución educativa.
Ø  Reducción de costos en la realización de material didáctico del maestro para las clases mediante el reciclaje.
Ø  Motivar y mejorar las condiciones ambientales en el entorno escolar.
Ø  Generar estrategias metodológicas que integren a la comunidad educativa entorno al manejo del medio ambiente.
Ø  Elaboración de casetas del reciclaje en material reciclable y/o del medio se desarrollen en las casas de las familias pertenecientes a la sede charguayaco.


A LARGO PLAZO:

Ø  Disminución en la producción de residuos sólidos en los hogares de los estudiantes beneficiarios.
Ø  Aprovechamiento de los residuos sólidos mediante procesos de reciclaje en las familias.
Ø  Reducción de costos en la elaboración de trabajos que los estudiantes presenten en las diferentes áreas.
Ø  Implementar una estructura física mínima para llevar a cabo el proceso de reciclaje en la institución educativa.
Ø  Que la elaboración de casetas en material reciclable y/o del medio se ejecuten en todo el corregimiento de charguayaco.





No hay comentarios:

Publicar un comentario